

ANA HÄSLER
Mezzo-soprano
Ana Häsler es una de las mezzosopranos más versátiles, sensibles y respetadas del panorama lírico internacional. Nacida en La Habana, Cuba, en el seno de una familia suizo-cubano-española profundamente vinculada al arte, creció en Barcelona rodeada de música, literatura y pintura. Inició su formación artística a los siete años, estudiando música, piano, danza clásica, sentando así las bases de una trayectoria singular que ha abarcado grandes escenarios de Europa, América, Oriente Medio y el Norte de África.
Su formación vocal se nutrió de una exigente y rica diversidad pedagógica. Estudió canto lírico con Àngels Miró y Manuel García Morante en el Conservatorio Municipal del Bruc de Barcelona, y continuó su perfeccionamiento con el barítono polaco Jerzy Artysz en la Escuela de Ópera de la misma ciudad. Más tarde, se trasladó a la Universidad de Música de Viena para formarse con Susan Dennis-Gabriel e István Cserjan. En Madrid, completó su formación como alumna destacada de la inolvidable Teresa Berganza y el maestro Manuel Cid en la prestigiosa Escuela Superior de Música Reina Sofía, así como con Enzo Spatola. A lo largo de los años, recibió también el valioso consejo de figuras como Plácido Domingo, Brigitte Fassbaender y Daniel Barenboim.
Ha sido merecedora de becas de estudios de instituciones como el Cantón de Berna de Suiza, el Ministerio de Educación y Ciencias Austríaco y la Fundación Albéniz de Madrid, además del mecenazgo privado de Heidi Wolf, para su perfeccionamiento vocal y artístico.
Desde 1997, su carrera ha estado marcada por una intensa actividad internacional. Ha actuado en un gran número de los teatros y festivales más prestigiosos del mundo, como la Bayerische Staatsoper de Múnich, Liederhalle de Stuttgart, Ópera de Brandenburgo, Nikolai-Saal de Potsdam, Stadttheater Olten en Suiza, Teatro Real de Madrid, Teatro Nacional de la Zarzuela de Madrid, Auditorio Nacional de Madrid, Fundación Juan March de Madrid, Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Teatre Lliure de Barcelona, Ópera Nacional de Belgrado, Teatro Lírico di Cagliari y Teatro Comunale de Ferrara, en Italia, Assembly Hall de Beirouth, Teatro Amadeo Roldán de La Habana, Sala Dolores de Santiago de Cuba, Sala Nezahualcóyotl de México, Teatro Guillermo Valencia de Popayán en Colombia, Teatro SCAR de Jaraguá do Sul y Museo Oscar Niemeyer de Curitiba, en Brasil, Teatro Regional de Orán y Opera de Argel, en Argelia, Dar Souiri en Esssaouira, Marruecos, Institutos cervantes de Bremen, Tánger y Tetuán, Bösendorff-Saal de Viena, Museo del Tabaco de Viena, Festival Internacional de Música de St. Barths en el Caribe, Festival de Ópera de St. Margarethen en Austria, Ateneo María Callas de Atenas, Teatro Arriaga y Euskalduna de Bilbao, Teatro Cervantes, Teatro Echegaray y Teatro Cánovas, en Málaga, Teatre-Auditori de Sant Cugat del Vallés, Festival Ibérico de Música de Badajoz, Teatro Campoamor, Auditorio-Palacio de Congresos Príncipe Felipe y Teatro Filarmónica, en Oviedo, Calderón de la Barca, Auditorio Miguel Delibes y Teatro Zorrilla, de Valladolid, Teatro Bretón de los Herreros en Logroño, Palacio de la Ópera de la Coruña y Auditorio de Galicia, Real Maestranza de Sevilla, Teatro Lope de Vega, Fundación Tres Culturas del Mediterráneo y Archivo de Indias, en Sevilla, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival Internacional de Música de Santander, Kursaal de Melilla y en la práctica totalidad de las temporadas líricas españolas.
Häsler ha colaborado con un extenso abanico de orquestas de renombre, entre ellas la Orquesta Nacional de España, la Orquesta de RTVE, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Real Filharmonía de Galicia, Sinfónica de Extremadura, Sinfónica de la Universidad de Medellín, Colombia, Banda Municipal de Barcelona, Sinfónica de Murcia, Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica de Dresden, Sinfónica de Minería en México, Stuttgarter Kammerorchester, Orquesta de Cámara Lorenzo da Ponte, los Canadian Brass, Orquesta Sinfónica Nacional de Egipto, Orquesta de la Ópera de Argel, etc, bajo la batuta de maestros de la talla de Zubin Mehta, Luciano Berio, Rafael Frühbeck de Burgos, Christopher Hogwood, Josep Pons, Pedro Halffter, Cristóbal Halffter, Antoni Ros-Marbà, Miquel Ortega Pujol, Alex Klein, Hansjörg Schellenberger, Catherinne Larssen-Maguire, Ives Abel, Salvador Mas, Juan de Udaeta, Arturo Tamayo, Enrique García Asensio, José Luis López Cobos, Gregory Carreño, Edmon Colomer, André dos Santos, Charles Olivieri-Munroe, Mark Foster, Ersnt Märzendorfer, Paolo Arrivabeni, Josep Ferré, entre muchos otros, dando vida a grandes obras del repertorio sinfónico-vocal y operístico.
Su repertorio operístico incluye primeros roles como Carmen, de Bizet, Rosina y Cenerentola, de Rossini, Dorabella, Sesto, Cherubino y Vitellia, de Mozart, Charlotte, de Massenet, Santuzza, de Mascagni, Abigail y Lady Macbeth, de Verdi, Adriana en la Zarzuela “Los Gavilanes”, así como obras sinfónicas de Mahler, Wagner, Berlioz, Scriabin, Mozart, Händel, Haydn y Bach. Ha sido además intérprete de ciclos contemporáneos como los Folksongs de Luciano Berio – bajo la dirección propio compositor –, o los Wesendonck Lieder de Wagner.
Reconocidos compositores han escrito obras expresamente para su voz. Entre ellas destacan Palintropos Harmonie de Pedro Halffter, Al fuego, al poeta, a la palabra de Claudio Prieto, Canciones Amarillas de Juan Manuel Marrero, Ciego de amor de Antón García Abril sobre un poema de José Viñals, Poema argárico y Nueve Gacelas por el Monte Líbano, de Miquel Ortega sobre versos de su hermano, el poeta Rodolfo Häsler, y Canciones del saber y el Sentir de Juan José Falcón Sanabria, un ciclo igualmente basado en versos de Rodolfo Häsler. Ha estrenado, además, canciones en ladino de compositoras contemporáneas como Ana Bofill Levi, Claudia Herrerías, Ana Fontecha y Julia Dopico Vale sobre poemas de Myriam Moscona, en su Proyecto original titulado El Ladino Hoy.
Entre sus contribuciones discográficas figuran Paul Bowles y España (Columna Música), The Little Horses y otras canciones de cuna (Armando Records), Cinco canciones negras de Xavier Montsalvatge (Sony), la ópera Don Quijote de Cristóbal Halffter (Glossa Music), así como grabaciones de óperas y música vocal del siglo XX para Amadeus y el Instituto Cervantes.
Ana Häsler es también una aclamada recitalista e incansable promotora de la música contemporánea y la palabra poética. Desde 1996 ha llevado recitales de Lied alemán, Canción francesa, española e hispanoamericana de Concierto a públicos de todo el mundo, participando en los Programas Conmemorativos de Federico García Lorca (1998), Rafael Alberti (2003) Isaac Albéniz (2009) y Xavier Montsalvatge (2012), así como en iniciativas internacionales como el Año España-Rusia (2011).
En 2009 inauguró ante más de 13.000 personas el estadio “La Caja Mágica” de Madrid durante el Open de Tenis con un espectáculo de su creación, compartiendo escenario con Lenny Kravitz. En 2017, presentó en el Monasterio de Sant Cugat el recital visual Apocalipsis de la Esperanza y la Misericordia, inspirado en la obra pictórica de su hermano Alejandro Häsler. Dos años más tarde, fundó el proyecto El Lied Hoy, Poesia in Musica del S.XXI centrado en la difusión de la nueva creación vocal femenina.
En 2022, en Antas (Almería), estrena un novedoso festival creado y fundado por ella en 2020: El Argar Musical, Festival por la Ruta Argar; un evento singular dedicado a la fusión de la música clásica con el patrimonio arqueológico argárico. Este festival, que ya suma tres ediciones, ha ofrecido galas líricas, estrenos musicales, visitas teatralizadas y musicalizadas (Melodías de Bronce) y un Curso de Canto Lírico (Celia Viñas in memoriam), convirtiéndose en una cita anual de referencia.
Además de su carrera como intérprete, Ana Häsler ejerce una notable labor pedagógica. Ha impartido clases magistrales y cursos en universidades y festivales de medio mundo. Desde 2015 es artista y maestra invitada en el Festival FEMUSC de Brasil y desde 2022 dirige el Máster de Canto Lírico de Antas, con la participación de figuras destacadas como el maestro Miquel Ortega Pujol.
Ana Häsler representa un puente entre la tradición y la creación contemporánea, entre la música y la poesía, entre lo clásico y lo mestizo. Su voz, de singular belleza y profundidad expresiva, es un instrumento al servicio del arte, la cultura y el pensamiento.